Metodología del centro

              
             Cada docente tiene una forma diferente de llevar a cabo sus clases, es decir, de transmitir los nuevos conocimientos, de desarrollar las actividades, y de llevar a cabo su práctica en el aula.

               En nuestro centro, damos gran importancia a los aspectos que nombraremos a continuación:
  • Significatividad y conocimientos previos.
  • Agrupamiento del alumnado.
  • Rol docente y rol del alumnado.
  • Aprendizaje constructivista.
  • Procedimientos vs. resultados.
  • Perspectiva globalizadora.

            Como bien sabemos, partir de la propia experiencia despierta el interés por resolver problemas sobre la realidad que rodea a los niños y niñas y entender los fenómenos que acontecen a su alrededor, tanto los referentes a su concepción de persona y a sus relaciones con los demás, como del conocimiento y cuidado del entorno natural. Los recursos metodológicos adaptados a la psicología de los alumnos/as procederán de lo concreto a lo abstracto, de lo próximo a lo remoto, de lo global sincrético, a lo analítico y estructurado sin perder una perspectiva integradora.

            Nuestras programaciones parten siempre del nivel de desarrollo del alumnado y de su momento evolutivo, de los conocimientos previos para de esta manera conseguir un aprendizaje significativo, así como de los intereses propios de este. Esta va a favorecer un aprendizaje funcional, generalización de los aprendizajes y para eso trabajará la memorización comprensiva y no repetitiva que se complementa con el aprendizaje por descubrimiento. 

            Las programaciones parten de una metodología participativa que favorece la comunicación con dinámicas cooperativas frente a las competitivas, con actividades que parten de los alumnos, para eso se fomentan actividades grupales que favorecen el intercambio y la cooperación; todo esto de manera no discriminatoria.

            Agrupamientos: se utilizan distintos tipos, flexibilizándolos, favoreciendo la interacción entre  alumnos, estableciendo las agrupaciones más aptas para cada uno de los procesos enseñanza-aprendizaje, y utilizando diferentes técnicas de trabajo cooperativo entre alumnos. Los trabajos en grupo permiten desarrollar la capacidad de discusión, la comunicación, el intercambio de ideas, el respeto y la comprensión de las opiniones de otros, y  además que  reflexionen sus propias ideas. Los proyectos individuales le permiten al alumno/a desarrollar capacidades como la planificación del trabajo, la selección de un tema de interés, etc. La conjunción del trabajo individual y colectivo, de las actividades en el aula, de la reflexión y de la resolución práctica contribuye a desarrollar el conocimiento integrado y globalizado del área que nos ocupa.

            Motivación: se parte de los intereses y de la demanda del alumnado, los cuáles se fomentan de distintas maneras: a través de la elección de contenidos y actividades; con agrupamientos, con recursos, técnicas y materiales; con refuerzos continuos tanto verbales como no verbales; con técnicas de aprendizaje: refuerzo positivo, modelado, aprendizaje sin error, moldeamiento y cambio de conductas. Para estimular la motivación también se utilizan diferentes canales para presentar la información: el ordenador, la pizarra digital, fotos, prensa, etc.

            Utilizar el juego: como recurso motivador e instrumento educativo en la práctica diaria; el juego simbólico para que el alumnado reproduzca o imagine escenas o situaciones de la vida real. Además es importante la presencia de juegos no competitivos en los que se deberá tener en cuenta que:
·        El alumnado encuentre placer participando en los juegos, independientemente del resultado final obtenido.
·        Eviten la discriminación o menosprecio de aquellos alumnos que no hayan conseguido los objetivos marcados. Estos han de ser indicadores para el educador de qué habilidades han de mejorar individual o grupalmente.
·        Posibiliten la participación de todo el alumnado del grupo-clase.
·        El alumnado vea a sus compañeros como iguales y no como contrincantes a los que hay que superar.
·        La finalidad sea conseguir la suma de aportaciones individuales para lograr un objetivo conjunto.

            Tipos de actividades: 
-           Actividades de motivación.
-           Actividades de desarrollo.
-           Actividades de refuerzo y ampliación.
-           Actividades de evaluación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario