A
la hora de llevar a cabo cualquier programación es necesario tener en cuenta
tres aspectos fundamentales: el espacio, el tiempo y los recursos, tanto
materiales como humanos.
Espacio: Dentro de un centro educativo el espacio donde se
desarrollan la mayoría de las actividades es el aula, es decir, el lugar donde
el niño se desenvuelve en todos los aspectos. Por ello hay un tratamiento
especial en lo que respecta a la organización del espacio. Las condiciones
ambientales dificultan o facilitan las relaciones del niño con otras personas
así como con el propio medio, determina el tipo y número de experiencias que
puede realizar.
Algunos criterios que se han
utilizado para la distribución de las aulas son: el planteamiento metodológico,
el número de alumnos, la edad de los mismos, las dimensiones del aula…
Según el currículo de E.I la
variedad de actividades educativas que deben realizarse con los niños aconseja
que la distribución de los espacios y materiales garantice una oferta
diversificada y flexible, tanto en los agrupamientos como en el tipo de
actividad. Así el aula se organiza en zonas o espacios diferenciados de
actividad o rincones. Estos rincones
se basan en la concepción de María Montessori quien creía que para que el niño
creciera y aprendiese era necesario un ambiente preparado con el que
experimentar libremente, agrupando los materiales según su función.
En el aula se encuentran los siguientes rincones:
1-Rincón de juego simbólico.
2-Rincón biblioteca o lectura.
3-Rincón juego didáctico y lógica.
4-Rincón de construcciones.
5-Rincón de plástica.
6-Rincón de Mass Media.
También es importante destacar la
zona de asamblea. Es una zona muy importante en el aula y por ello es amplia,
en ella es donde los niños se sitúan para contar cosas al resto de niños, para
hablar con la maestra, para realizar las rutinas de día de mes, semana...
Además sirve para presentar los temas del proyecto, ya sean los iniciales como
los de ampliación.
Por supuesto, también existe una
zona de trabajo con mesas y sillas donde los niños se sientan cuando realizan
fichas o alguna actividad manual.
Además del espacio del aula vamos a
tener en cuenta, en los diversos proyectos del centro, el aula de informática, donde los niños van
a realizar sus actividades de
investigación sobre los temas tratados. Es un aula dotada de ordenadores
suficientes para todos los niños, aunque existe la posibilidad de variar agrupamientos
según los requerimientos de la actividad.
Por último, para las diversas excursiones programadas, tenemos en cuenta tanto los recursos materiales como los humanos.
Es de destacar en nuestro proyecto
la participación de las familias como pilar fundamental. La principal razón, como expone Ignasi Vila (2000), es
que la escuela y la familia son dos contextos distintos pero un solo niño, que
se desarrolla globalmente y que debe encontrar cierta coherencia entre lo que
vive en la escuela y fuera de ella. Por ello creemos que la mejor manera de que
los diversos proyectos adquieran significado para el niño fuera de la escuela es la
colaboración de las familias, tanto ofreciendo su participación en las diferentes actividades de los proyectos, como proporcionándonos diversos materiales con los que trabajar en los rincones, que ayudarán a la consecución de los objetivos
diseñados.
También
hay que tener en cuenta la relación que tendrá el maestro/a con las familias.
Lo hará a partir de entrevistas (iniciales, finales y en cualquier momento que
se solicite), reuniones, circulares informativas, comunicados y recordatorios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario